Calle San Pablo
Plaza de San Andrés
Palacio de los Angulo
Palacio de Orive o de los Villalones
Parque de Orive
Sala Orive (Sacristía de San Pablo)
San Pablo 24
Casa solariega.
Aunque el edificio es del siglo XIX, tiene elementos
anteriores, en concreto del siglo XVI. La casa solariega cuenta con un
patio principal y con dos jardines ubicados en la parte posterior, la
que da a la zona ajardinada de Orive.
En su origen fue una vivienda que ocupaba toda la parcela, pero en las
primeras décadas del siglo XX fue dividida en dos. Tras ello, cada
vivienda disfrutaba de la mitad del patio principal, que fue separado
por una pared, y de uno los jardines traseros, a los que recaían
dependencias como las cocinas, lavaderos, la cuadra o la cochera, por lo
que hay puertas de acceso al espacio ajardinado de Orive. Del inmueble
destaca la arquería del patio central y el artesonado renacentista
del siglo XVI que se encuentra en una sala de su primera planta. La
consultoría Áltimun está realizando el proyecto de rehabilitación.
La casa es propiedad de Previsión Sanitaria Nacional, que entre sus distintos activos ha decidido dedicar este al uso hotelero. Ficha PEPCH
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa patio con jardín.
Cronología : Siglo XIX y preexistencias del siglo XVI.
Patios : Principal estructurante y jardín trasero.
Estructura : Muros de carga conformando crujías.
Fachada : Dos plantas. Composición regular de huecos. Puerta adintelada y cierre-balcón superior. Modernista. Zócalo en mármol negro.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica.
Uso : Vivienda (deshabitada).
Conservación : Aparentemente buena.
Propiedad : Privada.
Elementos de Interés : Fachada del XIX.
Artesonado policromado previo a la galería del patio.
Artesonado renacentista en sala de planta alta recayente al jardín.
Patio principal estructurante y galerías circundantes.
Tipología : Casa patio con jardín.
Cronología : Siglo XIX y preexistencias del siglo XVI.
Patios : Principal estructurante y jardín trasero.
Estructura : Muros de carga conformando crujías.
Fachada : Dos plantas. Composición regular de huecos. Puerta adintelada y cierre-balcón superior. Modernista. Zócalo en mármol negro.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica.
Uso : Vivienda (deshabitada).
Conservación : Aparentemente buena.
Propiedad : Privada.
Elementos de Interés : Fachada del XIX.
Artesonado policromado previo a la galería del patio.
Artesonado renacentista en sala de planta alta recayente al jardín.
Patio principal estructurante y galerías circundantes.
San Pablo 20
Parece una división de la contigua San Pablo 18 y por tanto de su misma antigüedad.
San Pablo 18
Desde principios del siglo XX era propiedad del labrador Santos Hernández Velilla casado con Rosa Revuelto Jiménez, y de dicho matrimonio nacieron los hijos: Santos, Eulalia, Francisca, Mª Teresa, Rosa, José y Ricardo. Este último que estudiaría en el Colegio Salesianos y se hizo ingeniero industrial, se casaría no muy joven con su eterna novia de Madrid llamada doña Candelaria. En aquellos años de 1970 tuvo que realizar una importante inversión para que su esposa adaptara parte de la enorme casa de San Pablo para la cría y selección de gatos de todas las razas. Allí crió gatos de Angora, de Persia, de Egipto, de Abisinia y de todos los lugares en donde este animal fuera un icono representativo.
Por este motivo fue llamada La Casa de los Gatos.
Fuente: Manuel Estévez, en El Debate: Alrededor de la casa de los gatos en San Pablo
Ficha PEPCH
Tipología : Casa patio con jardín.
Cronología : 1872.
Patios : Principal estructurante (enchinado con fuente y galerías perimetrales) y jardín trasero.
Estructura : Muros de carga definiendo crujías en torno a patio y paralelas a fachada.
Fachada : Dos plantas. Composición regular de huecos. Dos plantas rematadas por sotabanco. Composición regular de huecos, con leve recercado.
Cubierta : Azotea andaluza y cubierta inclinada de teja.
Uso : Vivienda.
Conservación : Buena.
Propiedad : Privado.
Elementos de Interés : Fachada.
Zaguán-galerías. Patio principal. Escalera.
Jardín trasero con abundante vegetación, enchinado y fuente de piedra.
Cronología : 1872.
Patios : Principal estructurante (enchinado con fuente y galerías perimetrales) y jardín trasero.
Estructura : Muros de carga definiendo crujías en torno a patio y paralelas a fachada.
Fachada : Dos plantas. Composición regular de huecos. Dos plantas rematadas por sotabanco. Composición regular de huecos, con leve recercado.
Cubierta : Azotea andaluza y cubierta inclinada de teja.
Uso : Vivienda.
Conservación : Buena.
Propiedad : Privado.
Elementos de Interés : Fachada.
Zaguán-galerías. Patio principal. Escalera.
Jardín trasero con abundante vegetación, enchinado y fuente de piedra.
Patio principal estructurante y galerías circundantes.
Portada de la casa nº 9
Raquítico resto de una notable casa solariega, la de don Gregorio García según Manuel Estévez. Gregorio García fue un soriano que vino a Córdoba por el negocio trashumante, de las ovejas. En este inmueble llegó a haber hasta una capilla propia, además de un espléndido jardín.
Fachada
de una casa solariega, posiblemente la de Don Indalecio García Mateo. Foto: Años 60. Biblioteca Provincial
Panadería La Catalana
Pocos hornos pueden presumir de contar con más de un siglo de vida. Martín destaca que hay documentos que hay documentos que arrojan que en 1890 ya estaba funcionando La Catalana, si bien se atreve a asegurar que ya estaba en pie algunos años antes.
Y ¿por qué La Catalana? Pues simplemente porque fue una familia catalana –los Tárraga- los que abrieron este establecimiento, siempre en la calle San Pablo. No fue hasta 1969 cuando lo compró Cristóbal Martín Lucas, mientras su hermano Francisco se hacía con el horno San Francisco de calle Enrique Redel. Martín subraya el cambio que le dio su padre, Cristóbal Martín. Sustituyó el horno moruno por uno giratorio, más limpio y eficiente que el anterior.
Y ¿por qué La Catalana? Pues simplemente porque fue una familia catalana –los Tárraga- los que abrieron este establecimiento, siempre en la calle San Pablo. No fue hasta 1969 cuando lo compró Cristóbal Martín Lucas, mientras su hermano Francisco se hacía con el horno San Francisco de calle Enrique Redel. Martín subraya el cambio que le dio su padre, Cristóbal Martín. Sustituyó el horno moruno por uno giratorio, más limpio y eficiente que el anterior.
Antigua taberna La Espiga
Fue una taberna abierta en 1934, reconvertida en bar con numerosas actuaciones. Cerró en 2012 y fue demolido en 2019 para construir un pub llamado La Contentura con proyecto del estudio B43.
El edificio databa al menos de 1870 aunque fue reformado en 1928 y 1950 según el documento de control arqueológico (Laura Aparicio)
Fuente: Blog "Cantemos como quien respira". 2011
Flickr de Cosmopoética. 2011
Comentarios
Publicar un comentario