Parque de Orive

Historia

En excavaciones realizadas en 1992 en los jardines se hallaron restos del circo romano y un conjunto de casas de época almohade que conservaban decoración en sus muros. Con la conquista castellana de la ciudad por el monarca Fernando III en 1236, este espacio fue cedido para la construcción del convento de San Pablo y los monjes lo destinaron a huerto. Con la desamortización de Mendizábal en 1835, el convento se convirtió en un cuartel militar, que más tarde fue abandonado y finalmente se ordenó su demolición en 1848, dejando únicamente en pie la iglesia de San Pablo que continúa en la actualidad. La denominación de jardines de Orive se produjo debido a que este espacio hortícola fue adquirido por los propietarios del palacio de Orive, ubicado junto al mismo.

En 1992 el Ayuntamiento de Córdoba adquirió el palacio de Orive y su huerto y en 1999 aprobó un proyecto para convertir este espacio verde en unos jardines públicos y abrirlos al público. El Ayuntamiento adjudicó en 2002 la primera fase de las obras para la remodelación de los jardines,​ en la que se realizaron catas arqueológicas entre 2003 y 2004 que volvieron a mostrar evidencias de la existencia de un barrio almohade, con un trazado más regular al previsto. Las obras concluyeron en diciembre de 2004 con un presupuesto de 252.000 euros.

En 2007 el Ayuntamiento adjudicó por casi 570.000 euros la segunda fase de obras que incluyó la creación de un estanque, la instalación de columpios infantiles y gimnasia para mayores, también en este último año han construido una chancha de baloncesto para los jóvenes; también gastaron en iluminación y nuevas especies vegetales. Los trabajaron concluyeron unos diez meses más tarde.

En junio de 2022 comenzaron las obras para unir la calle Capitulares, donde se encuentran el templo romano y el ayuntamiento, con los jardines de Orive, en un nuevo acceso con un presupuesto de 458.000 euros.​ Durante las obras se encontró una alberca del siglo IX, probablemente perteneciente a la almunia del emir Abdalá I de Córdoba (r. 888-912), además de una portada renacentista del siglo XVI cuyos tres vanos se cegaron en el siglo XIX al enajenarse el huerto. A pesar de que la inauguración fue el 17 de junio de 2023, la apertura al público se produjo el 21 de julio de ese año.


Fuente: Wikipedia 

Elementos

Mapa del parque ubicado en la entrada desde Capitulares

Fuente de entrada

Se sitúa a la entrada desde San Pablo.  

La fuente consta de un pilón rectangular adosado a la pared que separa la parte edificada de la zona ajardinada,en la que se sitúa el caño y que está recubierta de azulejos,rematados por una cenefa del mismo material remarcando el frontal de la fuente. El único caño en su vértice superior da agua a la fuente.
Procedencia del agua: red de abastecimiento. En la antigüedad de manantial de Sierra Morena. 

Estanque-mirador 

Espacio elevado donde existía una alberca. Recuperado con espacio de estanque, pérgola y zona de estancia para contemplación del jardín. Sobre el terreno que alberga los servicios de jarinería. El pavimento es de mármol cenia y bolos. El estanque se derrama sobre el pilón situado en la parte baja. Se accede desde el norte al estanque-mirador mediante una suave rampa.
En la parte baja está la fuente de tipo retablo realizada en mampostería y encalada y pintada en amarillo. Situada entre dos niveles del jardín, un caño de sección cuadrangular vierte el agua desde la parte alta a un pilón rectangular.  
 
El estanque en 2023 se naturalizó con la iniciativa Axerquía y Regina-Magdalena. La biodiversidad del estanque incluye especies que mantienen limpia el agua, pues se alimentan de materia orgánica presente en la misma, lo que impide males olores e insalubridad. También hay fauna que se alimenta de las larvas de mosquitos o de este insecto en fase adulta, por lo que también los mantienen a raya.
 
Que las especies empleadas sean, en su mayoría, especies autóctonas como arroyuelas o lirios amarillos, dotan de mayor interés estos espacios ya que son verdaderos puntos de conservación vegetal. Además, "pueden servir de viveros para las siguientes fuentes, como es el caso de una de las fuentes del Rectorado dónde se ha empleado un trébol acuático Marsilea quadrifolia excedente de Orive", afirma personal técnico del Imgema. "De hecho, uno de los objetivos del proyecto Del Cloro a la Biodiversidad, del Jardín Botánico de Córdoba es, precisamente, que unas fuentes sirvan como productoras de plantas para las siguientes

Espacio escénico norte

Junto a soportal de fachada de palacio. Se concibe como lugar de representaciones al aire libre. Escenario  con gradas de piedra de mampuesto, a modo de pequeño teatro. Se utiliza más en realidad como lugar de reuniones. 

Arco de entrada desde la calle Huerto de San Pablo

Fue la entrada al recinto de huerto del Convento de San Pablo.
Se recuperó el escudo existente, y se hizo una reconstrucción volumétrica del cerramiento perteneciente a la construcción expropiada del nº 5 de Huerto de San Pablo, declarada en ruinas y demolida.

Pasaje desde Capitulares hasta Orive

Inaugurado en julio de 2023.  Empieza cerca del punto limpio de Sadeco, abandona lo que fue aparcamiento del Ayuntamiento, que gestioné un tiempo y fue cuando más amigos tuve. Comparte medianera con el edifico de la Junta de Andalucía, con puerta de acceso, a la izquierda la entrada a la congregación religiosa, giro a la izquierda y paso inferior para salir a los terrenos del Huerto de Orive con dos caminos uno en rampa y otro escalonado, a través de dos puertas y ventana central adintelada. Unos bancos y ajardinamiento incipiente que ya dará su sombra.
 
Más sobre esta parte en Notas Cordobesas  
 
Este acceso, diseñado por los arquitectos Rafael Luis García Castejón y María Muñoz Romero, recibió el premio Félix Hernández de arquitectura en 2025, destacando lo siguiente: 
 
Se ha trabajado en la recuperación de 2 importantes elementos:

- Estructura hidráulica, desconocida su existencia con anterioridad, aparecida al realizar las excavaciones, consistente en una Gran alberca de almunia omeya.
Como criterio de intervención se ha considerado el mantenimiento de la cota y la piedra arenisca original donde se ha conservado, y que coincide con el alzado de la portada clásica existente, mediante su limpieza y consolidación.

- Fachada o portada clásica existente en el Huerto del Convento, que se encontraba semienterrada. Al ejecutarse la excavación se pudo comprobar que presentaban 3 huecos a modo de ventana, motivo por el que solicitó autorización para poder abrir 2 de sus huecos (los laterales) para poder completar la comunicación con el jardín, mediante corte y desmontaje de la parte inferior de los mismos, dejando constancia de la existencia del alfeizar o antepecho de las ventanas.

Se ha recuperado la fachada de la portada de Orive, que mantiene unos cánones bastante clásicos con elementos recurrentes y repetidos a lo largo de los siglos, sin disponer de un estilo propiamente dicho.

DESARROLLO

Se han utilizado materiales y diseños acordes con los de anteriores fases, para dar continuidad a una intención unitaria que por razones presupuestarias se ha dilatado en el tiempo.

EL CERRAMIENTO

El elemento separador con la propiedad colindante de la Congregación de los Claretianos es un muro de ladrillo a cara vista y opaco. Este cerramiento se transforma en muro curvo ovalado en el paso bajo el edificio de los Claretianos, otorgando una textura singular y forma que nos invita a seguir el recorrido iniciado, evitando además que existan rincones indeseables.

LA VEGETACIÓN

Desde el punto de vista medioambiental, se ha considerado la necesidad de acompañar el recorrido de elementos vegetales y arbóreos que colaboren en la mejora paisajista y bioclimática del nuevo espacio abierto al tránsito peatonal.

LA ILUMINACIÓN

Con la iluminación proyectada, en base a columnas sencillas provistas de proyectores de luminaria de bajo consumo, direccionables, evitando la aparición de sombras artificiales, así como deslumbramientos indeseables. Utilización de Iluminación indirecta y suficiente en el paso cubierto bajo el convento, que invite al tránsito con seguridad.

EL MOBILIARIO URBANO

El mobiliario utilizado es sencillo y funcional en consonancia con el existente en otras fases con la idea de no obtener protagonismo con el espacio generado.

Si es de reseñar la incorporación de elementos de señalización accesible, mediante 2 paneles sobre atril realizado en acero corten. Estos paneles se han diseñado en relieve y con textos en braille, con información didáctica y cultural sobre el acceso y la ubicación de los edificios integrados en el interior de la manzana de San Pablo.
 
En 2025 se ha licitado el arreglo del Callejón del Galápago que está a la izquierda de la entrada desde Capitulares, único resto que queda por rehabilitar. Diario Córdoba 
 

Arqueología

Circo romano 

En la excavaciones realizadas entre 1992 y 1999. se documentaron restos que corresponden a los muros de cimentación de la cavea septentrional del Circo Romano, lo que supondría que el edificio estaría situado a extramuros y enfrentado con el Templo de la Calle Claudio Marcelo.
También hay datos indirectos, como una inscripción conservada hoy día en el el patio de la iglesia de San Pedro cuyo lugar de hallazgo -la Plaza de la Corredera- aparece reflejado en los más antiguos manuscritos epigráficos como prope hippodromum, o sea cerca o junto al hipódromo, o con el propio topónimo de La Corredera aplicado a los terrenos situados a los pies del templo y que aún conserva la plaza, haciendo referencias a estar destinada a carreras de caballos desde la época medieval.
Templo y circo formaban un complejo arquitectónico de culto imperial,  que además pudo hacer las veces de Foro Provincial de la ciudad en época altoimperial.
Si esquema es idéntico al que aparece en otros lugares del imperio como Tarraco. 

Hoy día sabemos que el Circo Romano estuvo en uso entre mediados del siglo I d.C. y mediados del siglo II d.C., y es comúnmente aceptado que se inició bajo la égida de Nerón, en coincidencia del desplazamiento de la Vía Augusta al norte, y la inauguración, y consiguiente consagración del complejo, fuese realizada en tiempos de Domiciano, momento en que está fechado también un nuevo acueducto, que precisamente era el encargado de abastecer de agua a este sector de la ciudad.

En el último cuarto del siglo II d.C. el Circo Romano se hallaba en estado de ruina, sin embargo, varias inscripciones conservadas hablan de evergetas que sufragaban juegos circenses en la ciudad a finales del siglo II y principios del siglo III, momentos en que el edificio no estaba activo. Este hecho hizo suponer a los historiadores de que se hubiera construido un segundo circo en la ciudad, provocando el abandono del primero, seguramente debido a problemas estructurales, aprovechándose rápido sus materiales.
 
En el rincón este hay un muro que puede corresponder al antiguo hipódromo romano (Notas Cordobesas. ¿Piedras de dos mil años, en el Jardín de Orive? 
 
Fuente: Artencordoba. Circo romano y Guía Arqueológica de Córdba (dir: Desiderio Vaquerizo)

Casas almohades 

Tras el abandono del circo, la siguiente fase constructiva se establece en época post-califal, concretamente durante la ocupación almohade. Podemos afirmar que nos encontramos ante las viviendas de gentes relativamente acomodadas, que constan de un patio central de tendencia cuadrangular delimitado por cuatro crujías compartimentadas en varias estancias. La importancia de estas casas se ve incrementada por el amplio repertorio de pinturas con motivos geométricos pintados en rojo que decoran los zócalos de la mayor parte de las estancias.  
Situándonos de frente al panel que está delante de la entrada sur, al lado de dicha entrada, es donde se abrieron 2 de las 3 cortes de una excavación arqueológica (y al terminar la campaña se volvieron a tapar)  que iniciada en el verano de 1992 sacó a la luz, en el nivel más superficial, CUATRO CASAS (no completas), fechadas en época almohade (ss. XI y XII): en torno a un patio, como eje vital en torno al que se abrían las estancias (de algunas se reconocía su uso, como las letrinas), estaban articuladas por una calle con orientación N- S de 2,25 metros de ancho, pavimentada y con banco corrido adosado y otra, como un cierre o callejón de la anterior, en sentido O- E,  de 1,50 de ancho. Eran viviendas de gente acomodada, a juzgar por los zócalos de la mayoría de las habitaciones, decorados con un amplio repertorio de pinturas en rojo con motivos geométricos.
Zócalos

Zócalos

La investigación concluyó, tras “casar” y cruzar todos los datos, el estudio de los vestigios aflorados, con sus materiales asociados (como la cerámica, y más en concreto los ataifores), y la información de las crónicas antiguas (como las descripciones urbanas de al Maqqari), que estas viviendas,  – que son solo un botón de muestra de  lo que sería un barrio residencial más amplio (es decir, es como hacer un zoom… debajo de tus pies descansando bajo tierra, seguro que “continuará” todo lo extenso que es el jardín y más allá) – surgieron cuando Córdoba prospera efímeramente al erigirse en la capital almohade de al Andalus en 1162, ahí donde estuvo una de las lujosas y ajardinadas residencias de la aristocracia cordobesa en época califal.

El barrio seguiría creciendo hasta la conquista cristiana de la ciudad por Fernando III el Santo en 1236. A partir de entonces empieza a desocuparse sin violencia, ordenadamente, hasta que sobre él se construye el imponente convento de San Pablo. 
Se localizaron además varios pavimentos superpuestos pertenecientes al jardín del Palacio incluyendo tres fosas para la inhumación de otros tantos équidos. Su relación con el uso del solar como cuartel, bien por el ejército napoleónico en 1811, bien por las Milicias Nacionales hacia 1850, se presenta como la más probable  

Árboles 

Mapa de árboles ubicado en la entrada desde Huerto de San Pablo
Ceibo o árbol del coral (Erythrina crista-galli) 

Uno de los dos ejemplares que se conocen en Córdoba. El otro según Rafael está cerca de la Arruzafa. 

Su nombre es "Erythrina crista-galli", del rojo de sus flores -eritros del griego-, es el árbol nacional de Argentina y Paraguay, su floración es de octubre a abril. El fruto va en una vaina y es tóxico.  De flor papilionácea y de hoja semicaducifolia. Conserva su memoria al contrario de su floración.

Fuente: Notas Cordobesas: ruta de árboles singulares de Córdoba

Información en Árboles singulares de la ciudad de Córdoba

Hasta hace muy poco tiempo, este árbol era el único cultivado para la jardinería pública cordobesa cuando se abrió a la vía pública el antiguo huerto del Palacio de Villalones donde se ubica siendo, sin duda, uno de los varios testigos de excepción de lo cultivado antaño en este lugar. Existen ahora varios ejemplares más en otros terrenos, destacando uno de mucha menos edad ubicado antes en suelo privado e incorporado al dominio público municipal hace unos meses.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

El árbol estuvo en su posición típicamente erguida hasta que las obras de adecuación del jardín de Orive generaron el aspecto peculiar que muestra ahora. La maquinaria que trabajaba en el espacio fue la responsable de que se inclinara peligrosamente hasta caer casi completamente al suelo.
Posteriormente el individuo fue apoyado sobre una pequeña pilastra de ladrillo que soporta el peso de la copa. Esta particularidad hace que el tronco sea muy fácil de usar como apoyo, lo que está generando un ostensible debilitamiento de su corteza. La copa tiene un aspecto muy sano, produciendo cada año una
abundante floración.

DIMENSIONES

Tiene 1,30 m de perímetro normal y 3 m de altura vertical. Si tomamos como referencia la longitud del árbol, llega hasta los 5 m, que sería su altura normal estando erguido. Tiene una proyección de copa de 9 m de diámetro y las pruebas que se han realizado para su datación, indican que se es un ejemplar muy viejo sin haberse podido precisar su edad.

PELIGROS POTENCIALES

El mayor peligro radica en la posición que tiene desde que se reabrió el Jardín de Orive en 2004. Todo el peso del árbol descansa sobre la pilastra de ladrillo y el tronco sirve de asiento y como elemento de juego, lo que hace que se debilite la corteza que acabará rasgándose, ofreciendo acceso a patógenos que pueden dañarlo irreversiblemente.

MEDIDAS DE GESTIÓN

Debe impedirse el uso del tronco del árbol como elemento de apoyo o de juego, protegiéndolo con algún vallado que también podría servir como elemento ornamental. El soporte de ladrillo está en buenas condiciones pero hay que vigilar el contacto del árbol con este material para evitar roturas y podredumbres en esta parte de la corteza. 

Artículo completo sobre el árbol del coral  

Audio de Rafael Tamajón 


 

Jacaranda mimosifolia 

Tiene numerosos y bonitos nombres indígenas. La hoja es compuesta y dividida en foliolos, raquis. La flor nace en las yemas, en el tallo. Es de hojas opuestas, mimosa por la caída de las mismas

La flor tiene mucho néctar y es muy azucarado. Los frutos están dentro de una cápsula y cuando dan unos con otros simulan un sonido que lo llaman "aplauso de mono". Este es un enorme ejemplar, quizás de los mayores de Córdoba.

 Fuente: Notas Cordobesas: ruta de árboles singulares de Córdoba 

Información en Árboles singulares de la ciudad de Córdoba

Ejemplar conformado casi con toda seguridad por 2-3 individuos distintos que ofrecen el aspecto de un
árbol único. Sobrepasa por mucho algunas de las dimensiones medias para la especie, lo que lo hace único en Córdoba, donde el cultivo de jacarandas se ha vuelto muy habitual en los últimos 20 años.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Dada su sensibilidad al frío, sucumbió a las heladas de los Inviernos de años 2010 y 2011 que afectaron a prácticamente a todas las jacarandas de Córdoba, y que acabaron con algunas de ellas. No obstante, nuestro árbol rebrotó en las primaveras siguientes sin problema y mantiene un aspecto que puede considerarse bueno.

DIMENSIONES

Los tres troncos principales del ejemplar, que está ramificado desde el suelo, tienen 2,05 m, 1,91 m y 1,20 m de perímetro normal respectivamente, siendo la anchura de la proyección de la copa conjunta de 20,00 m de diámetro mayor. Alcanza 18, 70 m de altura y podría tratarse de un ejemplar centenario según las primeras pruebas de datación realizadas.

PELIGROS POTENCIALES

El árbol está en una situación muy protegida y ha resistido las obras de adecuación del espacio en el que se encuentra.

Parece que el principal riesgo que corre es el del frío excesivo, al que ha sabido responder cuando se ha presentado. Pero también se ha constatado un aumento del uso de este pequeño jardín desde que se reabrió en 2004, en el que se han concentrado algunas actividades que pueden ser no compatibles con la adecuada supervivencia del árbol.

MEDIDAS DE GESTIÓN

En cuanto a sus aspectos biológicos, puede requerir podas sanitarias cuando los inviernos sean especialmente fríos.

Además, debe ser vigilado el entorno del ejemplar impidiendo que se le pueda hacer algún daño como consecuencia de usos incontrolados (botellón, parque canino ... ). 

Artículo completo sobre la jacaranda 

Audio de Rafael Tamajón 

Notas Cordobesas. Jardín de Orive, oasis en el centro de la ciudad 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fuentes de información sobre imágenes de Córdoba

Panorámicas de Córdoba

Palacio de los Angulo