Parque de Orive
Historia
En 1992 el Ayuntamiento de Córdoba adquirió el palacio de Orive y su huerto y en 1999 aprobó un proyecto para convertir este espacio verde en unos jardines públicos y abrirlos al público. El Ayuntamiento adjudicó en 2002 la primera fase de las obras para la remodelación de los jardines, en la que se realizaron catas arqueológicas entre 2003 y 2004 que volvieron a mostrar evidencias de la existencia de un barrio almohade, con un trazado más regular al previsto. Las obras concluyeron en diciembre de 2004 con un presupuesto de 252.000 euros.
En 2007 el Ayuntamiento adjudicó por casi 570.000 euros la segunda fase de obras que incluyó la creación de un estanque, la instalación de columpios infantiles y gimnasia para mayores, también en este último año han construido una chancha de baloncesto para los jóvenes; también gastaron en iluminación y nuevas especies vegetales. Los trabajaron concluyeron unos diez meses más tarde.
En junio de 2022 comenzaron las obras para unir la calle Capitulares, donde se encuentran el templo romano y el ayuntamiento, con los jardines de Orive, en un nuevo acceso con un presupuesto de 458.000 euros. Durante las obras se encontró una alberca del siglo IX, probablemente perteneciente a la almunia del emir Abdalá I de Córdoba (r. 888-912), además de una portada renacentista del siglo XVI cuyos tres vanos se cegaron en el siglo XIX al enajenarse el huerto. A pesar de que la inauguración fue el 17 de junio de 2023, la apertura al público se produjo el 21 de julio de ese año.
Fuente: Wikipedia
Elementos
Fuente de entrada
Estanque-mirador
Espacio escénico norte
Arco de entrada desde la calle Huerto de San Pablo
Pasaje desde Capitulares hasta Orive
- Estructura hidráulica, desconocida su existencia con anterioridad, aparecida al realizar las excavaciones, consistente en una Gran alberca de almunia omeya.
Como criterio de intervención se ha considerado el mantenimiento de la cota y la piedra arenisca original donde se ha conservado, y que coincide con el alzado de la portada clásica existente, mediante su limpieza y consolidación.
- Fachada o portada clásica existente en el Huerto del Convento, que se encontraba semienterrada. Al ejecutarse la excavación se pudo comprobar que presentaban 3 huecos a modo de ventana, motivo por el que solicitó autorización para poder abrir 2 de sus huecos (los laterales) para poder completar la comunicación con el jardín, mediante corte y desmontaje de la parte inferior de los mismos, dejando constancia de la existencia del alfeizar o antepecho de las ventanas.
Se ha recuperado la fachada de la portada de Orive, que mantiene unos cánones bastante clásicos con elementos recurrentes y repetidos a lo largo de los siglos, sin disponer de un estilo propiamente dicho.
DESARROLLO
Se han utilizado materiales y diseños acordes con los de anteriores fases, para dar continuidad a una intención unitaria que por razones presupuestarias se ha dilatado en el tiempo.
EL CERRAMIENTO
El elemento separador con la propiedad colindante de la Congregación de los Claretianos es un muro de ladrillo a cara vista y opaco. Este cerramiento se transforma en muro curvo ovalado en el paso bajo el edificio de los Claretianos, otorgando una textura singular y forma que nos invita a seguir el recorrido iniciado, evitando además que existan rincones indeseables.
LA VEGETACIÓN
Desde el punto de vista medioambiental, se ha considerado la necesidad de acompañar el recorrido de elementos vegetales y arbóreos que colaboren en la mejora paisajista y bioclimática del nuevo espacio abierto al tránsito peatonal.
LA ILUMINACIÓN
Con la iluminación proyectada, en base a columnas sencillas provistas de proyectores de luminaria de bajo consumo, direccionables, evitando la aparición de sombras artificiales, así como deslumbramientos indeseables. Utilización de Iluminación indirecta y suficiente en el paso cubierto bajo el convento, que invite al tránsito con seguridad.
EL MOBILIARIO URBANO
El mobiliario utilizado es sencillo y funcional en consonancia con el existente en otras fases con la idea de no obtener protagonismo con el espacio generado.
Si es de reseñar la incorporación de elementos de señalización accesible, mediante 2 paneles sobre atril realizado en acero corten. Estos paneles se han diseñado en relieve y con textos en braille, con información didáctica y cultural sobre el acceso y la ubicación de los edificios integrados en el interior de la manzana de San Pablo.
Arqueología
Circo romano
Hoy día sabemos que el Circo Romano estuvo en uso entre mediados del siglo I d.C. y mediados del siglo II d.C., y es comúnmente aceptado que se inició bajo la égida de Nerón, en coincidencia del desplazamiento de la Vía Augusta al norte, y la inauguración, y consiguiente consagración del complejo, fuese realizada en tiempos de Domiciano, momento en que está fechado también un nuevo acueducto, que precisamente era el encargado de abastecer de agua a este sector de la ciudad.
En el último cuarto del siglo II d.C. el Circo Romano se hallaba en estado de ruina, sin embargo, varias inscripciones conservadas hablan de evergetas que sufragaban juegos circenses en la ciudad a finales del siglo II y principios del siglo III, momentos en que el edificio no estaba activo. Este hecho hizo suponer a los historiadores de que se hubiera construido un segundo circo en la ciudad, provocando el abandono del primero, seguramente debido a problemas estructurales, aprovechándose rápido sus materiales.
Casas almohades
Zócalos
Zócalos
La investigación concluyó, tras “casar” y cruzar todos los datos, el estudio de los vestigios aflorados, con sus materiales asociados (como la cerámica, y más en concreto los ataifores), y la información de las crónicas antiguas (como las descripciones urbanas de al Maqqari), que estas viviendas, – que son solo un botón de muestra de lo que sería un barrio residencial más amplio (es decir, es como hacer un zoom… debajo de tus pies descansando bajo tierra, seguro que “continuará” todo lo extenso que es el jardín y más allá) – surgieron cuando Córdoba prospera efímeramente al erigirse en la capital almohade de al Andalus en 1162, ahí donde estuvo una de las lujosas y ajardinadas residencias de la aristocracia cordobesa en época califal.
El barrio seguiría creciendo hasta la conquista cristiana de la ciudad por Fernando III el Santo en 1236. A partir de entonces empieza a desocuparse sin violencia, ordenadamente, hasta que sobre él se construye el imponente convento de San Pablo.
Fuente: Córdoba está en ti. Te invitamos a conocer el Solar de Orive «la manzana de Oro» de Córdoba, SIGEAC
Árboles
Ceibo o árbol del coral (Erythrina crista-galli)
Uno de los dos ejemplares que se conocen en Córdoba. El otro según Rafael está cerca de la Arruzafa.
Su nombre es "Erythrina crista-galli", del rojo de sus flores -eritros del griego-, es el árbol nacional de Argentina y Paraguay, su floración es de octubre a abril. El fruto va en una vaina y es tóxico. De flor papilionácea y de hoja semicaducifolia. Conserva su memoria al contrario de su floración.
Fuente: Notas Cordobesas: ruta de árboles singulares de Córdoba
Información en Árboles singulares de la ciudad de Córdoba
Hasta hace muy poco tiempo, este árbol era el único cultivado para la jardinería pública cordobesa cuando se abrió a la vía pública el antiguo huerto del Palacio de Villalones donde se ubica siendo, sin duda, uno de los varios testigos de excepción de lo cultivado antaño en este lugar. Existen ahora varios ejemplares más en otros terrenos, destacando uno de mucha menos edad ubicado antes en suelo privado e incorporado al dominio público municipal hace unos meses.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
El árbol estuvo en su posición típicamente erguida hasta que las obras de adecuación del jardín de Orive generaron el aspecto peculiar que muestra ahora. La maquinaria que trabajaba en el espacio fue la responsable de que se inclinara peligrosamente hasta caer casi completamente al suelo.
Posteriormente el individuo fue apoyado sobre una pequeña pilastra de ladrillo que soporta el peso de la copa. Esta particularidad hace que el tronco sea muy fácil de usar como apoyo, lo que está generando un ostensible debilitamiento de su corteza. La copa tiene un aspecto muy sano, produciendo cada año una
abundante floración.
DIMENSIONES
Tiene 1,30 m de perímetro normal y 3 m de altura vertical. Si tomamos como referencia la longitud del árbol, llega hasta los 5 m, que sería su altura normal estando erguido. Tiene una proyección de copa de 9 m de diámetro y las pruebas que se han realizado para su datación, indican que se es un ejemplar muy viejo sin haberse podido precisar su edad.
PELIGROS POTENCIALES
El mayor peligro radica en la posición que tiene desde que se reabrió el Jardín de Orive en 2004. Todo el peso del árbol descansa sobre la pilastra de ladrillo y el tronco sirve de asiento y como elemento de juego, lo que hace que se debilite la corteza que acabará rasgándose, ofreciendo acceso a patógenos que pueden dañarlo irreversiblemente.
MEDIDAS DE GESTIÓN
Debe impedirse el uso del tronco del árbol como elemento de apoyo o de juego, protegiéndolo con algún vallado que también podría servir como elemento ornamental. El soporte de ladrillo está en buenas condiciones pero hay que vigilar el contacto del árbol con este material para evitar roturas y podredumbres en esta parte de la corteza.
Artículo completo sobre el árbol del coral
Jacaranda mimosifolia
Tiene numerosos y bonitos nombres indígenas. La hoja es compuesta y dividida en foliolos, raquis. La flor nace en las yemas, en el tallo. Es de hojas opuestas, mimosa por la caída de las mismas
La flor tiene mucho néctar y es muy azucarado. Los frutos están dentro de una cápsula y cuando dan unos con otros simulan un sonido que lo llaman "aplauso de mono". Este es un enorme ejemplar, quizás de los mayores de Córdoba.
Fuente: Notas Cordobesas: ruta de árboles singulares de Córdoba
Información en Árboles singulares de la ciudad de Córdoba
Ejemplar conformado casi con toda seguridad por 2-3 individuos distintos que ofrecen el aspecto de un
árbol único. Sobrepasa por mucho algunas de las dimensiones medias para la especie, lo que lo hace único en Córdoba, donde el cultivo de jacarandas se ha vuelto muy habitual en los últimos 20 años.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Dada su sensibilidad al frío, sucumbió a las heladas de los Inviernos de años 2010 y 2011 que afectaron a prácticamente a todas las jacarandas de Córdoba, y que acabaron con algunas de ellas. No obstante, nuestro árbol rebrotó en las primaveras siguientes sin problema y mantiene un aspecto que puede considerarse bueno.
DIMENSIONES
Los tres troncos principales del ejemplar, que está ramificado desde el suelo, tienen 2,05 m, 1,91 m y 1,20 m de perímetro normal respectivamente, siendo la anchura de la proyección de la copa conjunta de 20,00 m de diámetro mayor. Alcanza 18, 70 m de altura y podría tratarse de un ejemplar centenario según las primeras pruebas de datación realizadas.
PELIGROS POTENCIALES
El árbol está en una situación muy protegida y ha resistido las obras de adecuación del espacio en el que se encuentra.
Parece que el principal riesgo que corre es el del frío excesivo, al que ha sabido responder cuando se ha presentado. Pero también se ha constatado un aumento del uso de este pequeño jardín desde que se reabrió en 2004, en el que se han concentrado algunas actividades que pueden ser no compatibles con la adecuada supervivencia del árbol.
MEDIDAS DE GESTIÓN
En cuanto a sus aspectos biológicos, puede requerir podas sanitarias cuando los inviernos sean especialmente fríos.
Además, debe ser vigilado el entorno del ejemplar impidiendo que se le pueda hacer algún daño como consecuencia de usos incontrolados (botellón, parque canino ... ).
Artículo completo sobre la jacaranda
Notas Cordobesas. Jardín de Orive, oasis en el centro de la ciudad
Comentarios
Publicar un comentario