Plaza de San Andrés

Ficha del PEPCH

Cronología: Se abre en el siglo XVI, en 1861 se instala la actual fuente. Reformada y ajardinada en 1925 por José Cruz Conde y recientemente en 1982.

Ordenación: Espacio rectangular bordeado en dos lados en L por viario rodado y los opuestos por edificación, destacando la Casa de los Luna. El espacio se ordena con parterres y recorridos hacia una fuente central. 

Enchinado cordobés con dibujos geométricos y acerado perimetral de losas hidráulicas. Parterres ajardinados 

Iluminación mediante farolas murales (modelo Córdoba). 

Jardinería y mobiliario: Setos vegetales conformando parterres radiales, con flores, naranjos y palmeras. Bancos de fundición. Fuente barroca de mármol, de pila octogonal y plato con cuatro caños, con anterior emplazamiento de la plaza del Salvador, data de 1664.

Descripciones 

La plaza de San Andrés es bastante estensa y algo mas regularizada que lo son generalmente en Córdoba.

En el rincón donde hay una cochera, hubo una fuente muy raquítica construida en 1794, la cual costó 1012 rs. 24 mrs., surtida con agua de la Palma; pero perdida esta en 1841, la quitaron, permaneciendo así hasta 1861, que pusieron la actual que estaba en la plaza del Salvador, dándole la dotacion de otra de la calle de San Pablo, del agua que nace en la Compañía.

(Paseos por Córdoba)

Se reformó la plaza por Cruz Conde en 1925, y después otra vez en 1982, dotándola de un jardín y pavimento de chino cordobés, y me parece que otra más reciente. Tiene unos bancos alrededor de la fuente desde donde se puede disfrutar de esa hermosa fachada. Así mismo, el jardín se compone de naranjos y tres palmeras, dos de ellas unos buenos ejemplares y una tercera en la infancia aún.

(Notas Cordobesas)

Otros artículos

Plaza de San Andrés / “Oasis de sombra”

Rincones con Encanto de Francisco Solano Márquez en Córdoba a Través de las fotos de Joscar

Fábula: El crimen de San Andrés en Qurtuba Fábulas

Historias de la plaza en Si la fuente de San Andrés hablara de Manuel Estevez Recio 

La verbena de San Andrés por Manuel Estévez 

Fuente

Descripción

Prácticamente gemela a la del Potro, consta de un pilón poligonal de piedra de mina, en su centro se alza una columna central abalaustrada que disminuye hacia su capitel, la cual sostienen una pila circular de menor tamaño que la de la base de la fuente, ambas en mármol rojo.

Esta pila o copa cuenta como cuatro motivos decorativos de mascarones de cuya boca salen surtidores que comunican el agua de la copa con la del vaso. Sobre ésta se dispone hoy día un pilar cuadrangular de piedra de mina con cuatro surtidores.

Historia

Originariamente esta fuente se situaba en la Plaza del Salvador (en la confluencia de las calles Capitulares, San Pablo, Alfaros y Alfonso XIII) pero fue trasladada a su disposición actual en 1863.

El pedestal que tenía sobre la taza con los escudos antiguo y moderno de la ciudad fueron destruidos en 1813 por contener un águila imperial y así eliminar el recuerdo del emperador Napoleón.

El arquitecto Hernán Ruiz III figura como encargado de fuentes y cañerías desde 1573, por lo que las fuentes del Potro y San Andrés (antigua de San Salvador) debieron ejecutarse a partir de 1574. Durante un tiempo, en la primera mitad del siglo XX, se le añadió un surtidor y apoyo para cántaros.

Procedencia: Red de abastecimiento. En la antigüedad abastecida por Hoja Maimón. 

(Emacsa. Fuentes de Córdoba).

Según Casas-Deza, en el  Indicador Cordobés  Las fuentes públicas son 39, algunas de las cuales labró en los sitios más públicos de la ciudad el corregidor Don Francisco Zapata de Cisneros en 1574. Estas fuentes eran de mármol de varios colores y monumentales”. Una de ellas es la de San Salvador, posteriormente trasladada a San Andrés. (Encontrado en Notas Cordobesas)

Allí mismo sería modificada en 1664 por Gaspar de la Peña, ese arquitecto tan relacionado con la Mezquita-Catedral de Córdoba, autor de la linterna final del campanario para que Pedro de Paz y Bernabé Gómez del Río colocaran el San Rafael que preside dicha torre. Tenemos que decir que ambos escultores eran de San Lorenzo. (Manuel Estévez, “Si la Fuente de San Andrés hablara”)

1910. Colección Luque Escribano. Archivo Municipal de Córdoba. Enlace 

Córdoba. Plaza de San Andrés. Portada plateresca / [María] Señán, fotógrafo. -- Madrid : Fototipia Hauser y Menet, [entre 1920 y 1925]

https://biblioteca.cordoba.es/index.php/biblio-digital/postales/8780-1920-1925-san-andres-portada-plateresca.html

Fuente de la Plaza de San Andrés, al fondo, detalle de la fachada de la Casa Palacio de los Luna en la calle San Pablo, Córdoba.

Autor Lladó Fábregas, Luis. Fecha de publicación 1920 - 1936

http://simurg.csic.es/view/99000088358030420

Composición de Lolo Córdoba a partir de dos fotografías de Heydecker (1959) 
Archivo Municipal de Córdoba
Lucien Roisin Bernard, 1920-1930 

Córdoba. Plaza de San Andrés. -- [Zaragoza] : Ed. Arribas, [ca.1950]

https://biblioteca.cordoba.es/index.php/biblio-digital/postales/8230-1950-plaza-san-andres.html


Entre 1910 y 1940. Archivo Municipal de Córdoba
 
 Se nota por los árboles que esta foto y la anterior son de la misma época, y por tanto la datación es incorrecta
 
1959 Heydecker 
 
1935 Adolfo Ciarán 
 
1950
Archivo Municipal de Córdoba
 
1993. Archivo Municipal

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fuentes de información sobre imágenes de Córdoba

Panorámicas de Córdoba