Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

Palacio de los Angulo

Imagen
  Ficha del PEPCH Patios : Principal: el jardín de entrada. Secundario de luces. Estructura : Muros de carga. La edificación se adosa a medianeras dejando el jardín central delantero. Fachada : Una planta con portón de entrada y una sola ventana, con color calabaza, se trata de un elemento mural, sin edificación trasera. Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe.  Elementos de Interés : Cuerpo principal que preside el jardín, con galería de 3 arcos de medio punto con columnas y capiteles jónico y dórico y basas con decorados geométricos. Jardín de entrada, enchinado, con palmera de gran porte y abundante vegetación. Fachada a calle y fachada a jardín del cuerpo principal. Coronación de medianeras y cuerpos con elementos almenados característicos. Paseos por Córdoba En el otro lado hay unas hermosas casas, de pobre esterior, propiedad del Sr. D. Rafael Cabrera, quien las adquirió del Sr. Marqués de Villaseca: es la solariega de los Angulos, una de las familias ma...

Casa de los Luna

Imagen
El Palacio de los Luna está situado en la plaza de San Andrés , esta mansión solariega es un excelente ejemplo de plateresco cordobés.  Está datada en 1544 y se atribuye a Hernán Ruiz el Viejo, fue para algunos eruditos la residencia del humanista Hernán Pérez de la Oliva. Ficha del PEPCH Tipología : Casa solariega. Cronología : Siglo XVI (1544). Patios : Dos patios, (estructurantes) reformados en el siglo XX. Estructura : En general de muros de carga de sillería. Existen indicios de continuidad constructivas con la casa colindante en la Plaza de S. Andrés, por lo que pudieran tener un origen común. Fachada : Dos plantas, en esquina, con portada principal adintelada con decoración de guirnaldas. Destacan las dos ventanas en esquina (aljimeces) con capialzados imitando artesonado. El cuerpo del secadero es de factura modera. Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe. Uso : Vivienda. Conservación : Buena. Reformado a mediados de siglo XX por el arquitecto Carlos Saenz ...

Plaza de San Andrés

Imagen
Ficha del PEPCH Cronología: Se abre en el siglo XVI, en 1861 se instala la actual fuente. Reformada y ajardinada en 1925 por José Cruz Conde y recientemente en 1982. Ordenación: Espacio rectangular bordeado en dos lados en L por viario rodado y los opuestos por edificación, destacando la Casa de los Luna. El espacio se ordena con parterres y recorridos hacia una fuente central.  Enchinado cordobés con dibujos geométricos y acerado perimetral de losas hidráulicas. Parterres ajardinados  Iluminación mediante farolas murales (modelo Córdoba).  Jardinería y mobiliario: Setos vegetales conformando parterres radiales, con flores, naranjos y palmeras. Bancos de fundición. Fuente barroca de mármol, de pila octogonal y plato con cuatro caños, con anterior emplazamiento de la plaza del Salvador, data de 1664. Descripciones  La plaza de San Andrés es bastante estensa y algo mas regularizada que lo son generalmente en Córdoba. En el rincón donde hay una coch...