Entradas

Calle San Pablo

Imagen
Plaza de San Andrés Palacio de los Angulo Palacio de Orive o de los Villalones Parque de Orive Sala Orive (Sacristía de San Pablo)  San Pablo 24 Casa solariega. Aunque el edificio es del siglo XIX , tiene elementos anteriores, en concreto del siglo XVI. La casa solariega cuenta con un patio principal y con dos jardines ubicados en la parte posterior, la que da a la zona ajardinada de Orive.  En su origen fue una vivienda que ocupaba toda la parcela, pero en las primeras décadas del siglo XX fue dividida en dos. Tras ello, cada vivienda disfrutaba de la mitad del patio principal, que fue separado por una pared, y de uno los jardines traseros, a los que recaían dependencias como las cocinas, lavaderos, la cuadra o la cochera, por lo que hay puertas de acceso al espacio ajardinado de Orive. Del inmueble destaca la arquería del patio central y el artesonado renacentista del siglo XVI que se encuentra en una sala de su primera planta. La consultoría Áltimun está realiz...

Sala Orive

Imagen
  Paseos por Córdoba Dentro de la descripción de la Iglesia de San Pablo.  A pesar de ser una de las mayores de esta ciudad, el Obispo D. Martin de Córdoba trató de ampliarla, costeándole un magnífico crucero, detrás del altar mayor, cogiendo la sacristía: con esta idea, empezó á hacer una nueva, que á su muerte quedó solo con los muros levantados, que aun se ven desde muchos puntos; estaban en terreno de la huerta, y faltando aquel virtuoso Prelado, los frailes, no contando con fondos suficientes, abandonaron el pensamiento y pusieron en aquel sitio la panadería, para lo cual hicieron algunos colgadizos. Después se vendió con la huerta y quedó perdida para siempre una obra tan importante, á juzgar por la firmeza y elevacion de los cuatro muros edificados.  Descripción Ramírez de Arellano nos indica que en tiempos del Obispo D. Martín de Córdoba (1580), se realizaron obras de ampliación del convento, avanzando hacia la Sacristía que se...

Parque de Orive

Imagen
Historia En excavaciones realizadas en 1992 en los jardines se hallaron restos del circo romano y un conjunto de casas de época almohade que conservaban decoración en sus muros. Con la conquista castellana de la ciudad por el monarca Fernando III en 1236, este espacio fue cedido para la construcción del convento de San Pablo y los monjes lo destinaron a huerto. Con la desamortización de Mendizábal en 1835, el convento se convirtió en un cuartel militar, que más tarde fue abandonado y finalmente se ordenó su demolición en 1848, dejando únicamente en pie la iglesia de San Pablo que continúa en la actualidad. La denominación de jardines de Orive se produjo debido a que este espacio hortícola fue adquirido por los propietarios del palacio de Orive, ubicado junto al mismo. En 1992 el Ayuntamiento de Córdoba adquirió el palacio de Orive y su huerto y en 1999 aprobó un proyecto para convertir este espacio verde en unos jardines públicos y abrirlos al público. El Ayuntamiento adjudicó en 2002 ...